La apnea o buceo libre (freediving) es uno de los deportes extremos emergentes más populares, el cual tiene como base la suspensión voluntaria de la respiración dentro del agua mientras se recorren largas distancias o se desciende hasta grandes profundidades. Esta suspensión voluntaria de la respiración es, asimismo, la base de una actividad milenaria y vigente como la pesca submarina a pulmón, practicada por ejemplo, por la tribu Ama en Japón, la tribu Bajau en Indonesia y Filipinas o por los wayuu en Colombia. Aunque, en un principio, pueda parecer entrenamiento físico, el deporte de la apnea se basa principalmente en la relajación mental del individuo, la buena alimentación e hidratación, el fomento de los reflejos mamíferos en humanos, y el entrenamiento en ambientes de hipoxia y de presiones hidrostáticas altas donde los gases se comprimen dramáticamente y el volumen de los pulmones se ve considerablemente reducido.
Esta muy particular actividad práctica el descenso a la profundidad del mar a pulmón libre, es decir, sin equipos de submarinismo tradicionales como son el equipo SCUBA o el esnórquel. En un principio la disciplina permitía descender unos pocos metros(30 metros con peso variable en 1949) pero, a medida que se fueron sofisticando las prácticas, alcanzó a sobrepasar el límite de 120 metros con peso variable[1] , por lo que se requirió de una cuerda atada a un ancla perfectamente vertical para evitar la desorientación del apneísta. Con este mecanismo sólo se sigue la cuerda en el descenso y ascenso sin la necesidad de orientarse abriendo los ojos.
Reflejo de inmersión mamífero
El cuerpo humano se adapta para poder hacer el buceo libre. Primero disminuye el ritmo cardíaco entre 10% y 25% para ralentizar las funciones corporales y consumir menos oxígeno. Los vasos sanguíneos se contraen para elevar ligeramente los niveles de oxígeno y el bazo libera más glóbulos rojos para que llegue oxígeno a los órganos vitales, sobre todo el cerebro y el corazón (restringiendo el oxígeno en las extremidades). Para ayudar a este proceso se contraen los músculos grandes. Dependiendo de la profundidad, el plasma sanguíneo llena los vasos sanguíneos de los pulmones para reducir el volumen y evitar daños que podrían provocar la presión a más de 35 metros de profundidad. Existen estudios que demuestran que el reflejo mamífero de inmersión se activa más rápidamente si existe un choque directo de la cara con agua a una temperatura baja.Modalidades
- Apnea con peso constante sin aletas
- Apnea con peso constante
- Apnea dinámica con aletas
- Apnea dinámica sin aletas
- Inmersión libre
- Apnea estática
- Apnea con peso variable
- Fotografía en apnea
- Pesca submarina en apnea
- Apnea flotante
- Apnea tipo moya
- Apnea con balón
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
Apneístas famosos
Durante 5000 años ha sido la única forma que ha tenido el hombre de sumergirse bajo las aguas. Ahora se ha convertido en una modalidad deportiva en la que hay grandes profesionales. Te invitamos a que conozcas a los más destacados.
Artículos - Tania Navarro - 15/12/101 comentarios
A lo largo de la historia, en numerosas culturas, han existido ejemplos de excelentes nadadores y apneistas capaces de descender bastantes metros con la única reserva del aire almacenado en sus pulmones. Son grandes submarinistas que se han hecho un hueco en récords de todos los tiempos.
Durante el siglo XX, el hombre ha sido capaz de romper numerosas barreras y saltarse las opiniones médicas y fisiológicas, que anunciaban que no se podía descender hasta esas profundidades sin respirar bajo el agua. Algunos de los momentos históricos más destacados han sido éstos:
![Más de 5.000 años practicando apnea Más de 5.000 años practicando apnea](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tHmThQ72p85fd6JS3uwwcMsZalP313FpXGVzwpLEMUH8RUc-fGMIAwDVqfnr97HpdeEe7Pvf64AvHUTPwJW-8WD0WLZKwhxC_8ic-SZfG86H6ExrdlTckIllJ_sL07U9dlYZDCzVx0yb3XvpA=s0-d)
A partir de los años cuarenta se inicia una sucesión de nuevos records de apnea:
![Se ha convertido en un deporte profesional Se ha convertido en un deporte profesional](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uqV4Xiw_FdVyw1PslypkeK35PeqFE5ar_gwPP6x1o_yqMDqNkkUAe5LxEf6MzIX_1o2ynM0WKfkM9ghOepshY8hhTbxn_y2e_gzkL_6Rw-3jiumhYohsOWxTL1TPc0FXFtYDCxx2Skjn243qH_=s0-d)
![Entrena en una piscina Entrena en una piscina](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tM6is9KDPaMBxVMe1xYfjXsTKEQ6fwL_4FxeSIIG4f9S-9kVCnbygiC-bos5g38iim-mLKNH9oPYMdbAQqKp3rZaNd_k0O0K9fvl-TjfW_mXbxuSifI6tMwFs_r6z9KLprvx_2tVzWUucwQ9s=s0-d)
![Requiere mucha práctica Requiere mucha práctica](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sj32o5DCsaqsuviG8aNEF9jNc9lKdIGfhjpzdCm4n8vW5FuwD4rL0BVNs7zMWOuHgxfx8EAfeWkdHClWN2wSVQBmDQWBRzvG_JZo2ZwpFZ45BV3lQuwzqXL2IfXNLeG1drKMDH3xlZHu6khu4l=s0-d)
![¿Estás preparado? ¿Estás preparado?](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tW5Icx0UD2K5TrbY9GRdcXML7Mf9YBiWYhZpgBysQPURIzizVcnLjt9skqPHi7RbEzz1F4gg8UBJIkLD_tFjuxOnRdKBHp9PudHTO5KEblhGavrTmPu3onT9v_M_Zc-XpcY1h3_iCMAT11w3W3=s0-d)
Durante el siglo XX, el hombre ha sido capaz de romper numerosas barreras y saltarse las opiniones médicas y fisiológicas, que anunciaban que no se podía descender hasta esas profundidades sin respirar bajo el agua. Algunos de los momentos históricos más destacados han sido éstos:
- En 1913, el apneista griego Georgios Haggi Stotti descendió a 60 metros de profundidad para recuperar un ancla del buque italiano Regina Margarita. Este hombre pudo ser el primero en descender a más de 80 metros en apnea.
A partir de los años cuarenta se inicia una sucesión de nuevos records de apnea:
- En 1949, el italiano Raimondo Bucher alcanzó 30 metros. En 1.952, logró 39 metros.
- En 1953, otro italiano, Alberto Novelli, descendió a 41 metros.
- En 1959 se establece el vigente récord del mundo de apnea estática, a cargo de Robert Foster, con 13 minutos 42 segundos, conseguido tras respirar durante media hora oxígeno al 100%.
- En 1960, Anerio Santarelli, compatriota de los anteriores, bajó hasta 50 metros en apnea.
- Peso constante: la más justa. El buceador desciende y asciende con la fuerza de sus aletas y un lastre constante.
- Peso variable: el buceador puede descender en un trineo lastrado por un cable hasta con 35 kilos de lastre y ascender con las aletas.
- Sin límites: el trineo no tiene límite de lastre en el descenso (lo marca su capacidad para compensar). Asciende con un globo lleno de aire que utiliza al llegar a la profundidad alcanzada.
- Apnea libre: el apneista asciende y desciende sin aletas por un cabo tenso tendido al fondo.
- Apnea dinámica: en esta modalidad que suele realizarse en piscina se mide la distancia en horizontal alcanzada bajo el agua.
- Apnea dinámica sin aletas: Herbert Nisch (AUS) récord masculino con 134 m. y Nathalie Desreac (FRA) record femenino con 95 m.
- Apnea dinámica con aletas: Herbert Nisch (AUS) récord masculino con 181 m. y Nathalie Desreac (FRA) récord femenino con 150 m.
- Apnea estática: mide el tiempo que el buceador es capaz de permanecer sumergido estáticamente. Normalmente se realiza en piscina.
- En 1963, de nuevo un italiano llamado Enzo Maiorca, alcanza los 53 metros.
- En 1964, el polinesio Tetake Williams, supera los 59 metros.
- En 1965, Jacques Mayol alcanza los 60 metros. En 1976 lo vuelve a intentar descendiendo hasta los 101 metros en un tiempo total de tres minutos y medio. En 1979 lograría descender a 110 metros, con peso variable.
- En 1967, el estadounidense Robert Crof logra descender hasta 64 metros. En 1971 alcanza los 73 metros.
- En 1989, una mujer italiana, Angela Bandini, fue la primera en superar los 100 metros, llegando hasta los 107 metros, en peso variable.
- En 1991, el belga nacionalizado cubano Pipín Ferreras alcanza los 120 metros en peso variable. En 1996 establece 130 metros en la modalidad "No limits". En 2000 establece el récord de apnea en la modalidad sin límite (IAFD) con 162 metros, en Cozumel (México).
- El italiano Umberto Pelizzari le arrebataría el récord en 1993, con 123 metros en la modalidad "sin límites". El 20 de septiembre de 1997 logra alcanzar los 115 metros en la modalidad de peso variable. El 18 de octubre de 1999, y tras un tiempo total de 2 minutos 29 segundos, Umberto Pelizzari consiguió descender hasta los 80 metros de profundidad en la modalidad de peso constante. Umberto Pelizzari alcanza los 150 metros “sin límite” por la AIDA, tras una inmersión de 2 minutos y 57 segundos, en Santa Margherita, Liguria (Italia), el 24 de octubre de 1999.
- En abril de 1996, Andy Le Sauce (Francia) establece el récord de apnea estática (AIDA) con 7 minutos y 35 segundos, en Reunion Island (Francia).
- El 9 de mayo de 1998, la estadounidense Tanya Streeter bate con 113 metros el récord de apnea femenino CMAS, en Grand Cayman. Más tarde ostentará el femenino con 67 metros, conseguido el 19 de septiembre de 1998 en aguas de Sardigna (Italia).
- El 6 de junio del 1.998 Audrey Mestre (Francia) alcanza en un tándem con Pipín Ferreras los 115 metros. El 13 de mayo de 2000, logró en la isla de La Palma (Islas Canarias-España) en la modalidad sin límites, 125 metros de profundidad. Audrey Mestre rompió su propio récord, logrado en España en el año 2000, alcanzando la increíble profundidad de -130 metros, en Ft. Lauderdale (Florida-EEUU), el 18 de mayo de 2001.
- El 3 de octubre de 1998, el italiano Gianluca Genoni, alcanza un nuevo récord mundial con 135 m. en peso variable "No limits", en aguas de Porto Ottiolu (Cerceña-Italia). El 2 de octubre de 1999, Gianluca Genoni, alcanza un nuevo record del mundo con 138 m. de profundidad en la modalidad "No limits", en Porto Ottiolu (Cerdeña-Italia).
- El 27 de julio de 1999, Karoline M. Meyer Dal Toé (Brazil) establece el récord (AIDA) femenino de apnea estática con 6 minutos y 2 segundos en El Gouna, Egipto.
- El 30 de septiembre de 1999, en Porto Ottiolu (cerdeña-Italia), el italino Gianluca Genoni bate el récord de apnea en peso variable con 122 metros.
- Brett Le Master (EE.UU.) bate el record de apnea de peso constante (AIDA) , el 22 de noviembre de 1999 en Gran Cayman, con 81 metros.
- El 22 de junio del 2000 el apneista francés Loic Leferme consiguió descender hasta los 152 metros de profundidad en la modalidad de "No limits".
- Debora Andollo (Cuba) posee el récord de peso variable con 95 metros, conseguido el 12 de julio de 2000 en Parghelia (Italia).
- El 12 de octubre de 2000, Gianluca Genoni, alcanza un nuevo récord con 125 metros en la modalidad de peso variable, en aguas de Porto Ottiolu (cerdeña-Italia).
- En aguas de Ft. Lauderdale (Florida-EEUU), el 19 de mayo de 2001, Francisco "Pipin" Ferreras y Audrey Mestre batieron el récord del mundo de apnea, modalidad "No Limits-Tandem", alcanzando la profundidad de -100 metros.
- El apneista canadiense Eric Fatah batió, alrededor de las 16.00 horas del sábado 11 de agosto de 2001, el récord del mundo de inmersión en apnea (AIDA) y (CAFA) con peso constante al alcanzar una profundidad de 82 metros. Utilizando una máscara de poco volumen inundada y con algo de lastre colocado en la nuca, se propulsó con su monoaleta hasta recoger la tablilla situada a -82 m. que le acreditó como el nuevo récord de esta difícil modalidad.
- El sábado 8 de septiembre de 2001, la brasileña Karolina Dal Toe y la americana Audrey Mestre, consiguieron un nuevo récord del mundo en la especialidad de apnea femenina No Limits en Tandem. El acontecimiento tuvo como escenario las aguas de Florida, donde alcanzaron los -91 metros de profundidad en un tiempo de un minuto y cuarenta y tres segundos de tiempo total de apnea.
- El apneista italiano Gianluca Genoni, de 33 años de edad, natural de Galliate (Novara-Italia), batió el 22 de septiembre de 2001 el record de descenso en apnea en la modalidad de peso variable con una profundidad alcanzada de 126 metros. El record lo logró en aguas de Rapallo (Liguria, Génova-Italia), con un tiempo de descenso de 1 minuto 28 segundos y un tiempo total de 3 minutos y 7 segundos.
- Durante los Campeonatos del Mundo de Apnea celebrados en aguas de la isla de Ibiza (España) del 5 al 14 de octubre de 2001, el austriaco Herbert Nitsch batió el récord de descenso en peso constante, alcanzando una profundidad de 86 metros en un tiempo total de 2 minutos y 50 segundos.
- Poco antes de las 3 p.m. del 3 de noviembre de 2001, en aguas de Capri (Italia), el apneista italiano Umberto pelizzari estableció un nuevo récord de apnea en peso variable alcanzando la marca de - 131 metros de profundidad. El récord conseguido por Pelizzari se realizó en un total de 2 minutos y 44 segundos. Umberto descendió en 1 minuto 6 segundos hasta los - 131 metros.
¿Como mejorar la Apnea?
LA RESPIRACIÓN
Cuando nos sumergimos en las profundidades, lo hacemos desafiando el estímulo más sagrado de la vida humana, LA RESPIRACIÓN. Tres son las llaves para entrenar la apnea: la concentración mental, la descontración muscular y por ende la relajación mental y corporal éstas modifican la respiración y su verdadero efecto se logra cuando somos conscientes de este acto.
La palabra griega (pneuma) significa aire y soplo, espíritu. Así la respiración es el principio absoluto de una vida interna y externamente plena. Por ello es tan provechoso para los practicantes de la apnea ocuparse de la respiración, de su aplicación correcta de sus efectos y de su atención. Lo primero que debe hacer un apneista antes de iniciar sus entrenamientos es hacer un inventario de su forma de respirar, la gimnasia respiratoria a través del yoga y el tai-chi le mejorará no solo su apnea si no también su salud, recordemos que. La respiración significa alimento para todas las células, para el espíritu y la mente. Una respiración regular y tranquila crea tranquilidad en las personas, además nos da energía, creatividad y alegría de vivir y practicar el buceo con mas seguridad.
El control de la cintura abdominal en la respiración
Este es uno de los pilares de la respiración y lo constituye el comportamiento ACTIVO de la cintura abdominal, que influye en el desarrollo del proceso respiratorio y condiciona su eficacia.
El control de la cintura abdominal permite al buzo modificar a voluntad la presión en el abdomen y en el tórax, lo que trae como resultado importantes repercusiones.
Este apunte trata de aportar un tercer escalón en el camino a la correcta respiración.
a) Escalón 1 (incorrecto) o Respiración "gimnástica"
- Inspiración torácica
- Elevación del pecho
- Elevación de los hombros
- Aplanamiento del vientre
b) Escalón 2 (menos incorrecto) o Respiración "médica occidental"
- Inspiración abdominal
- Vientre hinchado al inspirar
Bajo la influencia de la "Respiración médica occidental" se cree que durante la "fase abdominal" de la respiración hay que relajar la cintura abdominal e inflar el vientre durante la inspiración. Sobre todo los hombres son los que respiran así, porque en las mujeres la coquetería se los impide: son muy reticentes a tener "barriga".
Al respecto, tal vez sería conveniente reemplazar la denominación "fase abdominal" por la de "fase diafragmática", la cual es indispensable ejecutarla controlando la cintura abdominal.
Para comprender lo que sucede mecánicamente, comparemos el tronco a un cilindro dividido en compartimientos, rígido en el nivel torácico, deformable en el nivel abdominal, dependiendo estrechamente esta deformabilidad del "trono" de la cintura abdominal. Por ser deformable y controlable a voluntad la cintura abdominal, su comportamiento referente en todos los procesos respiratorios. Imaginemos en el cilindro un pistón que se desplaza de arriba a abajo: el DIAFRAGMA.
Es por demás sorprendente hasta que punto se ignora la existencia misma del diafragma, y entre las personas que saben de su existencia, raras son las que se dan cuenta de su forma exacta, de su posición y de la amplitud de sus movimientos.
"Observemos de cerca el diafragma y procuremos hacer un balance de su actividad respecto a las diversas funciones del organismo.
El diafragma crece hasta 18 excursiones por minuto; se desplaza 3 centímetros hacia abajo y 3 centímetros hacia arriba. La amplitud de los movimientos del diafragma es, por término medio, de 6 centímetros, 18 veces cada minuto, es decir 1000 veces por hora y; 24000 veces al día!
El Apneista Español Miguel Lozano se situa en la Elite Mundial de la Apnea Profunda
El Apneista Español Miguel Lozano se situa en la Elite Mundial de la Apnea Profunda
La inmersion ha tenido lugar en aguas del caribe, concretamente en el Famoso Deans Blue Hole de Long Island, en Bahamas. Alli se ha celebrado la mayor competicion de apnea profunda del mundo, la Suunto Vertical Blue, con asistencia de los mejores especialistas del mundo. Durante 9 dias de competicion, los atletas tienen 6 inmersiones cada uno, a escoger la disciplina de profundidad (peso constante, peso constante sin aletas e inmersion libre).
Durante los días de competición, el apneista Español ha descendido a los 108, 113 y 117 metros de forma consecutiva en cada una de las inmersiones anunciadas. El último día de competición, se produjo una batalla por el Record Mundial en esta disciplina entre el actual Record del mundo William Trubridge y Miguel Lozano. Finalemente, Miguel Lozano, pudo descender hasta los 122 metros de profundidad lo que le capacitaba hasta ese momento como el apneista mas profundo del mundo en esa disciplina, pero desafortunadamente no pudo completar el protocolo de salida y el record mundial se mantiene en manos del Nueva Zelandes William Trubridge.
Con esta competicion Miguel Lozano se situa en la Elite mundial de la apnea profunda, luchando cara a cara con los mejores apneistas de la historia.
Preparación general:
- Hacer estiramientos generales casi diariamente (por lo menos 4 veces a la semana). Dentro de estos están los estiramientos usuales del tórax. No hacerlos cerca a la inmersión.
- Si hacen estiramientos torácicos especializados ( En exhalacion maxima, en empaquetamiento maximo) suspendanlos 7 días antes de la primera inmersion.
- Realizar diariamente ejercicios diafragmaticos
- Evitar 7 dias antes de la primera inmersión ejercicios que involucren el torax.
- No hacer empaquetamientos reversos nunca y evitar inmersiones en exhalación máxima (así sea en una piscina de 2 metros)
- Mejorar el estado físico general. En mi caso el hecho de entrenar juiciosamente para una maratón parece que fue favorable. Y aquí recalco que este tipo de entrenamiento involucra ejercicio usualmente por debajo del umbral anaerobico.
- Si han tenido algún episodio, o aun si no lo han tenido, es conveniente una buena valoración medica, idealmente con un medico experto en buceo. En mi caso particular, la hipertensión arterial no tratada considero que fue un factor determinante. Todo edema pulmonar debería ser evaluado medicamente. Sobre todo porque hay síntomas similares. Por ejemplo, el asma es inducida por el frio y el ejercicio, y se puede confundir con un edema pulmonar.
- Tomar solo el liquido que sintamos necesario. Y de hecho, yo diría que un poco menos. La sobrehidratacion si es posible, y aumenta el riesgo.
- Calentamientos o Aclimatamiento. Prefiero la ultima palabra, ya que el calentamiento lo usamos como una manera de mejorar el desempeño, en apnea creo que es mejor no calentar, pero en peso constante si es importante que nuestro tórax se acostumbre al aumento de presión. En mi caso la realización de varias inmersiones (10) en el rango de los -10 metros y con pulmones llenos me han dado buen resultado. Algunos utilizan inmersiones en CRF, pero creo que estas requieren mayor aclimatación.
- Durante las primeras inmersiones profundas evitar bajar en CNF o FIM
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8-NZULR-c7PSPmsA2PpQjGYhoVNpMIWC7uyPqeRreRPcPtpcq0ib8bQCZ8dQQ00DMgWJObmJOIsBUS73MaG1iPVf1DY6Jau-dugUCnVBgom-MjfxXMxnZAso74Z9Hljm2gZfb5j6wExNq/s320/Freediving-Sta-Marta-3899.jpg)
- Sentirse seguro con la profundidad que van a intentar. El estrés durante la inmersion es un factor desencadenante. Si no se sienten bien o estan inseguros, pueden intentarlo mejor otro día.
- Evitar empaquetar, o hacerlo levemente.
- Utilizar traje si la temperatura del agua, induce temblores por el frio.
Durante inmersión:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhi9zIal3jCtgIRvOQdOwi78FW8T2I1owuUf0-VZ71jZtwAZZ1pL9n0BQxv5eEzp_a2BRyLqTAW3pVNT8LUV_i9frbsMoW8XjTajuDj9TJjTJ78CNGcuEwsqLSqsNOBoxJFtdTQXqs9K9Bp/s320/frank.jpg)
- Mantener la cabeza neutra durante el descenso.
- Mantener el torax relajado.
- Mantener un descenso lento (0,7-0,8 m/seg) durante los primeros 15 metros.
- Utilizar la contracción diafragmatica para llenar la boca.
- Abortar inmersion si hay contracciones fuertes en el descenso.
- Evitar movimientos bruscos en la profundidad máxima
- Exhalar cerca a la superficie
Lo otro positivo, fue darme cuenta que ha pesar de que solo tuve 10 días para entrenar, mi forma general y mi capacidad de apnea, no estaban tan disminuidas como pensaba, y eso me ha hecho pensar en una nueva forma de entrenar a largo plazo.
Y de ultimo, y no por eso en menor escala. El estar entrenando con personas que comparten la misma pasión hace que se olviden los problemas y las diferencias.
Si miramos bien en el fondo de lo que somos, nos damos cuenta que los apneistas tenemos mas cosas que nos acercan y menos que nos alejan.
De aqui en adelante debemos enfocarnos en lo que nos une y olvidarnos de los que nos aleja.
Un abrazo a todos mis amigos apneistas y espero que en el futuro podamos compartir mas tiempo bajo el agua que es donde todos nos entendemos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario