viernes, 17 de mayo de 2013

Tenis, Rafa Nadal

Sólo el deporte permite que un chico excepcionalmente dotado para su práctica, apenas traspasada la adolescencia, pueda alcanzar la gloria internacional en su especialidad y acumular una fortuna millonaria. Es el caso del tenista español Rafael Nadal, profesional desde los 15 años, que a sus 19 ya ocupaba el segundo puesto mundial en el ranking de la Asociación de Tenis Profesional (ATP) y que, con 22 años, se ha convertido en el número 1 del mundo.


Rafael Nadal

Rafael Nadal Parera nació el 3 de junio de 1986 en la localidad mallorquina de Manacor, donde los Nadal forman una gran familia arraigada en la isla desde el siglo XIV. El patriarca de la saga se llama como su nieto, Rafael, y es un gran aficionado a la música que dirige la orquesta de la ciudad. Es hijo de Sebastián Nadal, director de una empresa que construye pistas de pádel y organiza eventos deportivos, y Ana María Parera, y tiene una hermana, Isabel, su admiradora más entusiasta. Fue su tío Antonio, Toni, quien lo encaminó por el sendero del tenis, hasta convertirse en su entrenador y representante.

Un joven talento

A pesar de que al niño se le daba mejor la raqueta (a los cuatro años Toni practicaba con él varias horas al día) que el fútbol (no en vano se proclamó campeón infantil de España a los once años y del Mundo a los catorce), atraído por la estela de su otro tío, el futbolista internacional Miquel Àngel Nadal, se entusiasmaba cada vez más por el balompié. Toni cortó de raíz esta indecisión y le conminó a abandonar los estudios en 4º de ESO para dedicarse en exclusiva al tenis, ante el disgusto materno: "Rafa se hizo profesional demasiado pronto. Al principio yo lo llevaba muy mal, pero finalmente entendí que era imposible compaginar los estudios con su carrera deportiva".

Se inscribió en la ATP a finales de 2001, en el puesto 818. Tenía sólo quince años y pertenecía ya al Real Club de Tenis Barcelona. Sin embargo, no jugó su primer partido profesional hasta el 29 de abril de 2002, en el Open de Mallorca, derrotando al paraguayo Ramón Delgado.


Nadal en el Conde de Godó (2006)

Debía debutar en Roland Garros en 2003, pero una lesión en el codo frustró su deseo. Al año siguiente, una fisura en el escafoides del pie izquierdo, que le mantuvo con muletas de abril a julio, también le impidió disputar el torneo. Entonces se diseñó un plan específico para la prevención de lesiones "para que aflorasen todas las cualidades físicas del tenista, que son genéticas", declaró Ángel Ruiz-Coto. Este médico de la Federación inició la colaboración con la familia Nadal y con el preparador físico del jugador, Joan Forcades, con una media de tres controles anuales. El doctor puntualizó, tras el primer examen: "Tiene la resistencia de un maratoniano, pero, a la vez, es explosivo".

El último semestre de 2004 fue especialmente duro: en pleno proceso de recuperación del ritmo de la competición sólo consiguió ganar el torneo de Sopot (Polonia). Pero terminó la temporada convirtiéndose en el tenista más joven en ganar la Copa Davis. Nadal derrotó al estadounidense Andy Roddick, y su amigo y mentor Carlos Moyá remató la faena, con lo que España pudo adjudicarse la segunda Copa Davis de su historia.

Campeón de Roland Garros

A pesar de ser un debutante, en 2005 se presentó en París como favorito en las apuestas. No en vano hasta aquella fecha, de enero a junio, había ganado cinco títulos de renombre en tierra batida: Costa de Sauipe (Brasil), Acapulco, el Master Series de Montecarlo, el trofeo Conde de Godó y el Masters Series de Roma, una proeza que, en una misma temporada y a esa edad, sólo había conseguido Andre Agassi en 1988. En número de títulos de la temporada 2005 tan sólo le aventajaba en uno el número uno mundial, el suizo Roger Federer, a quien, sin embargo, derrotó en Roland Garros en semifinales, precisamente el 3 de junio, el día del cumpleaños de Nadal.

En la final, no sin ciertos apuros, Nadal derrotó en cuatro sets al argentino Mariano Puerta, que había realizado un torneo impecable. Le entregó el trofeo, en presencia del rey Juan Carlos, su ídolo futbolístico, Zinedine Zidane, pues, a pesar de que toda su familia es del Barça, Rafa es seguidor del Real Madrid.


Rafa besa su primer Roland Garros (2005)

Ese triunfo lo convertía en el segundo debutante que ganaba en Roland Garros, tras el sueco Mats Wilander, que lo consiguió en 1982 con sólo diecisiete años. Y, sobre todo, elevaba hasta límites insospechados su popularidad y su carisma, hasta el punto que, un mes después, la empresa patrocinadora Havas Sport aseguraba en su sondeo bimensual que el tenista se había convertido en el deportista más popular de España, desplazando al piloto Fernando Alonso de la primera posición y al futbolista David Beckham de la segunda. Por si fuera poco, la Asociación de Tenis de Estados Unidos (USTA, United States Tennis Association) anunciaba que promocionaría sus torneos veraniegos poniendo el énfasis en la imagen de Nadal, calificado como el "wonder boy", sobrenombre también asociado a la estrella de la natación Michael Phelps.

Por su parte, el portavoz de Nike, la firma que le patrocinaba, declaraba que quería convertir a Nadal en el Tiger Woods del tenis, y que estaba dispuesto a entregarle un cheque en blanco para mejorarle el contrato que tenía desde los dieciséis años para convertirlo en el icono de la multinacional en el ámbito tenístico. Era la primera vez que un tenista ocupaba esa privilegiada posición de popularidad en España. Lo cierto era que Alonso, Dani Pedrosa y Nadal estaban cambiando la tendencia de jóvenes aficionados españoles, cuyos ídolos se centraban hasta hacía poco en el mundo del fútbol.

Hacia el número 1

La victoria en el torneo de Grand Slam aupó a Nadal a la tercera posición del ranking de la ATP, por detrás de Federer y del australiano Lleyton Hewitt, quienes disputarían la final del torneo de Wimbledon con victoria del suizo, tras caer Nadal a las primeras de cambio. Además, se convirtió en el primer español que entraba en el top ten con sólo diecinueve años y encadenaba 24 victorias consecutivas en tierra batida.

Su objetivo era llegar al número uno, si bien reconocía que ante sí tenía un muro casi infranqueable, el suizo Federer, quien, según los expertos, estaba destinado a convertirse en el mejor tenista de todos los tiempos. Esa ambición era buena, pero su tío Toni no dejaba que se le subieran los humos a la cabeza y, tras su triunfo en Roland Garros, le advertía: "Tu nivel de juego aún no es perfecto; eres un buen jugador, pero todavía debes confirmar que serás uno de los grandes". Por de pronto, en julio de 2005 ganó en Bastad (Suecia) y en Stuttgart (Alemania), y sumó 34 victorias consecutivas en tierra batida, y en octubre sumó su undécimo título del año (ganó también en Montreal y Pekín) al imponerse en el Masters Series de Madrid.


Roger Federer y Nadal en Roma (2006)

En marzo de 2006, poco después de reaparecer tras una lesión que le había mantenido inactivo durante cuatro meses, logró en Dubai su primer título de ese año. Posteriormente, revalidó éxito en el Masters Series de Montecarlo, en Barcelona, en el Masters Series de Roma y en Roland Garros. Para hacerse con su segundo triunfo en París, venció al sueco Robin Soderling, al estadounidense Kevin Kim, al francés Paul-Henri Mathieu, al australiano Lleyton Hewitt, al serbio Novak Djokovic, al croata Ivan Ljubicic y, en la final, a Federer (1-6, 6-1, 6-4 y 7-6).

Este último partido supuso un nuevo capítulo del duelo que Nadal y el tenista suizo mantenían por la primacía mundial y que, ese año, se había decantado claramente del lado del español (sus victorias en los citados torneos de Emiratos Árabes Unidos, Mónaco e Italia también se habían materializado al derrotar en sus respectivas finales a Federer). Nadal consiguió en Francia un importante récord: el 29 de mayo, al batir a Soderling, ganó su quincuagésimo cuarto partido consecutivo en tierra batida, superando la cifra de 53 encuentros invicto sobre esta superficie que, desde 1977, poseía el argentino Guillermo Vilas (Nadal no sería derrotado en tierra batida hasta el 20 de mayo de 2007, cuando cayó en la final del Masters Series de Hamburgo ante Federer, luego de una serie de 81 partidos victorioso sobre dicho piso). Poco después, Nadal tuvo una excepcional actuación en el Torneo de Wimbledon; fue finalista, pero en esta ocasión Federer le impidió adjudicarse el triunfo. En ese año 2006, le fue concedida en su país la medalla de oro de la Real Orden del Mérito Deportivo.

En el primer semestre de 2007, ganó los Masters Series de Indian Wells y Montecarlo, y, por tercer año consecutivo, el Conde de Godó barcelonés, el Masters Series de Roma y Roland Garros. Alcanzó su tercera corona parisina mostrando un notable dominio sobre sus sucesivos rivales: el argentino Juan Martín del Potro, el italiano Flavio Cipolla, el español Albert Montañés, Hewitt, Moyá, Djokovic y Federer, a quien Nadal derrotó nuevamente en la final con un resultado de 6-3, 4-6 (único set que el español cedió en todo el torneo), 6-3 y 6-4. Poco después, y tal y como sucedió la temporada anterior, ambos repitieron final en Wimbledon, con victoria para el suizo. Durante ese año 2007, Nadal también se impuso en el Torneo de Stuttgart. Terminó el año, una vez más, en el segundo puesto del escalafón de la ATP.


Recibiendo la Medalla de Oro de Madrid (2007)

El año 2008 será recordado como el de su número 1. Empezó en baja forma, pero el bajo rendimiento que también mostraba Federer en ese momento hacía factible el soñado objetivo. Ganó por cuarta vez dos torneos: el Masters de Montecarlo y el Conde de Godó, y derrotó a Federer dos veces en dos finales consecutivas: la del Master Series de Hamburgo y la del Roland Garros. Obtuvo nuevas victorias en el London Queen's Club y venció de nuevo a Federer en la final de Wimbledon, en un partido que duró 4 horas y 48 minutos y que ha sido considerado el mejor de la historia del tenis. Y un nuevo triunfo en el Masters de Canadá lo convirtió, finalmente, en el mejor jugador del mundo según el ranking de la ATP.

Su desparpajo, su confianza en sí mismo, el no dar jamás ningún punto por perdido, su fuerza extraordinaria y su perseverancia son algunas de las claves de su imparable éxito. La férrea disciplina que le impone su tío no le impide practicar sus grandes hobbies: juegos de ordenador, la Fórmula 1, la música (Bon Jovi, Maná, Brian Adams...), el golf, y sobre todo la pesca. Dentro de la pista proyecta una imagen que le reporta tantos beneficios en contratos publicitarios como los que le proporciona su profesión. Luce camisetas sin manga que dejan al descubierto su sólida musculatura, y pantalones pirata, los primeros de ese diseño que vestía un tenista en el terreno de juego.

Futbol Americano


La Leyenda: Deion Sanders

la-leyenda-deion-sanders
Uno de los jugadores mas interesantes en la NFL ha sido sin duda Deion Sanders. Nacido en Fort Myers, Florida, el 9 de agosto de 1967, tuvo la capacidad atlética suficiente para practicar dos deportes a nivel profesional: Football y Baseball. No solo eso, también consiguió grandes triunfos en ambas disciplinas.
Acudió a la universidad de Florida State, donde comenzó a destacar también en baloncesto y atletismo, ayudando a ganar el campeonato de la conferencia estatal para el equipo de atletismo. Más tarde dejaría ambos deportes para centrarse en sus verdaderas dos pasiones.
Se convirtió en el mejor kick returner de la historia del estado de Florida. Se le galardonó en dos ocasiones con el All-American, también el premio Jim Thorpe. Seguidamente consiguió una Sugar Bowl. Tras su increíble carrera universitaria, el nº2 de su camiseta fue retirado en 1995 y se le consideró uno de los mejores cornerbacks del football universitario.
Tras su etapa universitaria, dos equipos muy diferentes se hicieron con sus servicios, ambos de ciudades diferentes. Los Atlanta Falcons quienes lo reclutaron en el pick 5 de draft de 1989, y por otro lado los Yankees de New York integrantes de la MLB. Deion decidió hacer lo que había estado haciendo toda su vida, jugar a ambos deportes.
deionsandersbaseballEn el baseball jugó esporádicamente, para cuatro equipos diferentes durante nueve años. Ayudó a los Atlanta Braves a llegar a las WS en 1992, pero su mejor año llego en el 97 donde jugó la friolera de 115 partidos, consiguiendo 127 hits, y 56 bases.Terminó retirándose del baseball en los Cincinnati Reds.
Por otro lado, su carrera en la NFL fue incluso mejor. Fue conocido por el apodo “Prime Time”.Tras jugar sus primeras cinco temporadas en los Falcons, dejó el equipo para unirse a San Franciso, donde llevó al equipo a conseguir una Super Bowl, siendo elegido jugador defensivo del año. Consiguió 6 intercepciones, y anotó 3 TD con un total de 303 yardas. Este año demostró que era algo más que un jugador sobresaliente en un equipo mediocre como Atlanta, pero eso no fue suficiente para Sanders, y al año siguiente, tras arrebatar los dos años de reinado a los Cowboys de Dallas, ficho por ellos y volvió a ganar la Super Bowl, quiso demostrar que él marcaba la diferencia.
DEION SANDERSEn el 2000, tras cinco años en Dallas, decidió jugar en Washington. Tras 4 intercepciones ese mismo año, inesperadamente se retiró por un tiempo del football. Pero su regreso no se hizo esperar mucho y en 2004 firmó con los Baltimore Ravens, y acumuló 5 intercepciones antes de volver a retirarse en 2005, esta vez de forma definitiva.
En total, como jugador de football, anotó 9 TD, y tuvo 53 intercepciones. Fue ocho veces seleccionado al Pro Bowl, ocho veces miembro del equipo All-Pro, dos Super Bowls, jugador defensivo del año 1994, miembro del equipo ideal de la NFL en la década de los 90, y en 2011 se convirtió en miembro del Hall Of Fame (La primera vez que salió en las votaciones).
“Deion tenía la capacidad no sólo de enfocarse en sus talentos y jugar al fútbol americano al máximo nivel, sino que también era divertido”, dijo Eugene Parker, agente y amigo cercano de Sanders. “Siempre decía: ‘Hago lo que amo y amo lo que hago”.
sandersfin
En los retornos, su velocidad y movilidad le permitían adentrarse entre las filas de los rivales sin ser alcanzado, despistando por completo a la defensa. Corría con el balón sujeto en ambos brazo, balanceándolo a una velocidad pasmosa. Pero esto no era lo que mas odiaban el resto de jugadores a los que se enfrentaba. Su forma de celebrar los TD, sus bailes en forma de burla eran parte de él. Con este tipo de jugador, solo quedaban dos opciones, amarlo u odiarlo.
“Fue un jugador alucinante, siempre que mirabas desde el banquillo lo que hacia, no querías perderte nada” Flozell Adams, OT de Cowboys 98-2009 y compañero de Sanders entre el 98-99.
Deion Sanders hizo lo que amaba y amó lo que hizo.
LA LEYENDA DEL JUGADOR Nº12
Se suele utilizar la expresión "jugador nº12" para referirse al apoyo del público de un campo de fútbol a su equipo. Sin embargo, existe un equipo y un hombre que personalizan la leyenda del "jugador nº12", si bien no se trata de un equipo ni de un jugador del conocido como "fútbol FIFA", sino de lo que en España conocemos como "fútbol americano".

En nuestro país, la afición al fútbol americano, aunque minoritaria, va creciendo poco a poco. Sin embargo en los grandes medios sólo es noticia por los espectáculos en el descanso de la Superbowl (sobre todo si alguna cantante enseña un pecho) y por los escándalos de jugadores que se ven sometidos a juicios morbosos (O.J. Simpson, Michael Vick) o envueltos en casos de droga o tiroteos.

La imagen del fútbol americano en nuestro país es la del espectáculo mediático y televisivo de la NFL, a la que se ve como una máquina de fabricar dinero a base de anuncios publicitarios y que, como he comentado, sólo tiene reflejo en nuestros medios cuando salta algún tipo de escándalo o una vez al año, en la Superbowl (por cierto, el término "la final de la Superbowl" que oigo muchas veces, es incorrecto; es simplemente "Superbowl")

Sin embargo, existe otro fútbol americano, completamente diferente al espectáculo comercial y televisivo de la NFL. Me refiero al fútbol americano universitario. Se trata de un deporte con más de un siglo de antigüedad, que atrae a auténticas multitudes cada sábado y cuyos valores son: tradición, rivalidad, ritos, pasión en las gradas y memoria histórica.

Cada Universidad tiene establecidos desde hace muchos años sus propios ritos, ya sean de animación, de himnos, de aplausos, tienen sus mitos, sus rivalidades históricas desde hace más de cien años con otras universidades, su historia de glorias y desgracias a lo largo de tantos años. Un partido de football universitario es un espectáculo no sólo en el campo, sino también en las gradas, cuyo aspecto sería la envidia de muchos campos de fútbol europeo.

Hoy me quiero referir a una Universidad y a una leyenda muy concreta. En las gradas del estadio de la Universidad de "Texas A&M" (que jugó su primer partido de fútbol americano en 1.894) una enorme pancarta reza "The House of the 12th Man" ("la Casa del Jugador Nº12").

El origen de esta historia hay que buscarlo en un partido que la Universidad de Texas A&M jugó el 2 de enero de 1.922 en Dallas, frente a uno de los por entonces considerados mejores equipos universitarios de Estados Unidos, Centre College. Los Aggies, como se conoce a los jugadores de Texas A&M, sufrieron una aguerrida, por decirlo suavemente, defensa por parte de sus rivales. Hasta el punto de que en un momento dado se encontraron en la tesitura de tener tantos jugadores lesionados que no quedó ni un sólo reserva en el banquillo por si era necesario realizar otro cambio.

En ese momento, el entrenador de los Aggies dirigió su mirada a la tribuna de prensa y se encontró con un esstudiante de Texas A&M vestido de calle que al principio de temporada había entrenado con el equipo de football de los Aggies, pero que no había llegado a formar parte de los mismos al decantarse por el baloncesto. Su nombre: E. King Gill.

El entrenador le pidió que bajara al campo para ocupar el puesto de reserva el resto del partido y suplir a algún compañero lesionado. Pese a que no era miembro del equipo y que no había entrenado desde hacía meses, King no lo dudó: cogió la sudada (y posiblemente ensangrentada) ropa de uno de sus compañeros lesionados para poder lucir el uniforme, se sentó en el banquillo siendo el único ocupante del mismo (el jugador nº12). No llegó a jugar un solo segundo.

Sin embargo, desde entonces su gesto se conoce como la expresión del genuino apoyo de la grada (el jugador nº12) a su equipo y fue objeto de atención en los periódicos de la época. Pasados casi cien años, la leyenda del jugador nº12 sigue formando parte de las tradiciones del football universitario, y específicamente de las de los Aggies, que cada sábado lucen con orgullo la pancarta de "la casa del jugador nº12". Es más, es tradición que algún estudiante que no es miembro del equipo forme en el banquillo con el nº12 en la camiseta e incluso que participe en alguna jugada de equipos especiales.

A quien quiera conocer más al respecto de estos y otros ritos y tradiciones, así como sobre la historia del football universitario le recomiendo la colección de DVD "Rites of Autumn". También en la mastodóntica "College Footbal Encyclopedia" de ESPN se menciona la historia como una de las diez días más importantes en la historia del fútbol universitario según uno de sus autores, por lo que ha significado posteriormente la tradición creada a partir de ese día. Esta enciclopedia, de más de 1.600 páginas contiene un exhaustivo estudio de la historia de los equipos de fútbol de incontables universidades estadounidenses (nacimiento, resultados, jugadores, estadísticas, tradiciones, mascotas, jugadores y partidos más importantes). Para fanáticos del "football" de college.

Algunas películas sobre el football son también muy recomendables ("Friday Night Lights", "El Expreso de Elmira". "The Blind Side"), otras no tanto, al menos para mí ("Un domingo cualquiera").

Además, para comprender mejor lo que en USA significa el football recomiendo el curioso, y apartado de su habitual línea de dramas jurídicos, libro de John Grisham "El último partido".


EL NACIMIENTO DE UNA LEYENDA: ROBERTO LOPEZ UFARTE "LE PETIT DIABLE"
Ayer, en no sé qué programa, recuperaron imágenes de partidos de la Real Sociedad de los años 80 en el viejo Atocha. En ellas, inevitablemente, se veían espectaculares jugadas de uno de los mayores talentos que ha dado el fútbol español hasta la actual generación de jugones: Roberto López Ufarte.

Esas imágenes, el hecho de que la Real sea a día de hoy el equipo de moda en la Liga, y la mayor amenaza para el tercer puesto en la misma de mi Atleti (equipo en el que, por cierto López Ufarte llegó a jugar) me llevan a recuperar una historia de las más personales comentadas en este blog, por motivos que explicaré al final: el nacimiento del mote de "le petit diable" o "el pequeño diablo" que acompañó a Roberto durante su carrera.

En los años 70 se disputaba en Montecarlo un tradicional torneo de selecciones juveniles al que habitualmente acudía España. En el equipo del año 1975 figuraba un chico nacido en 1.958 en Fez (Marruecos), pero criado en las categorías inferiores de la Real Sociedad y que se encontraba cedido al Real Unión de Irún: Roberto López Ufarte. Roberto no era muy alto (de ahí lo de pequeño), pera un extraordinario jugador que pronto destacó en el torneo por su velocidad y su regate desde el extremo izquierdo.

En uno de los partidos que disputó la selección española en Mónaco se encontraba presente el Príncipe Rainiero. Viendo la exhibición de juego ofrecida por López Ufarte, Rainiero realizó el comentario que dio origen al nombre con el que Roberto fue conocido durante toda su carrera: "Qui est ce petit diable?" ¿Quien es ese pequeño diablo?"

El resto de la historia es más conocida: Roberto fue uno de los principales protagonistas de la extraordinaria hazaña de la Real Sociedad que ganó dos Ligas al mando de Ormaechea y un puntal durante años en la selección española, en la que hoy creo que su juego encajaría como un guante.

En internet se puede investigar más a fondo sobre las estadísticas y la carrera de Roberto. Sin embargo, lo que me interesa hoy destacar es que mucho antes de que se hiciera pública la historia de "le petit diable" y su papel en el Torneo de Mónaco, tuve el privilegio de ser de los primeros que tuvo conocimiento de la grandeza de un chaval de 17 años que deslumbró en el Principado de Mónaco: mi padre era el médico de esa selección y cuando volvió de Mónaco no hacía otra cosa que hablar que había nacido una estrella del fútbol español. Desde entonces Roberto se convirtió, y sigue siendo, en uno de mis ídolos en la Historia de nuestro deporte rey.

 

viernes, 10 de mayo de 2013

APNEA


La apnea o buceo libre (freediving) es uno de los deportes extremos emergentes más populares, el cual tiene como base la suspensión voluntaria de la respiración dentro del agua mientras se recorren largas distancias o se desciende hasta grandes profundidades. Esta suspensión voluntaria de la respiración es, asimismo, la base de una actividad milenaria y vigente como la pesca submarina a pulmón, practicada por ejemplo, por la tribu Ama en Japón, la tribu Bajau en Indonesia y Filipinas o por los wayuu en Colombia. Aunque, en un principio, pueda parecer entrenamiento físico, el deporte de la apnea se basa principalmente en la relajación mental del individuo, la buena alimentación e hidratación, el fomento de los reflejos mamíferos en humanos, y el entrenamiento en ambientes de hipoxia y de presiones hidrostáticas altas donde los gases se comprimen dramáticamente y el volumen de los pulmones se ve considerablemente reducido.
Esta muy particular actividad práctica el descenso a la profundidad del mar a pulmón libre, es decir, sin equipos de submarinismo tradicionales como son el equipo SCUBA o el esnórquel. En un principio la disciplina permitía descender unos pocos metros(30 metros con peso variable en 1949) pero, a medida que se fueron sofisticando las prácticas, alcanzó a sobrepasar el límite de 120 metros con peso variable[1] , por lo que se requirió de una cuerda atada a un ancla perfectamente vertical para evitar la desorientación del apneísta. Con este mecanismo sólo se sigue la cuerda en el descenso y ascenso sin la necesidad de orientarse abriendo los ojos.

Reflejo de inmersión mamífero

El cuerpo humano se adapta para poder hacer el buceo libre. Primero disminuye el ritmo cardíaco entre 10% y 25% para ralentizar las funciones corporales y consumir menos oxígeno. Los vasos sanguíneos se contraen para elevar ligeramente los niveles de oxígeno y el bazo libera más glóbulos rojos para que llegue oxígeno a los órganos vitales, sobre todo el cerebro y el corazón (restringiendo el oxígeno en las extremidades). Para ayudar a este proceso se contraen los músculos grandes. Dependiendo de la profundidad, el plasma sanguíneo llena los vasos sanguíneos de los pulmones para reducir el volumen y evitar daños que podrían provocar la presión a más de 35 metros de profundidad. Existen estudios que demuestran que el reflejo mamífero de inmersión se activa más rápidamente si existe un choque directo de la cara con agua a una temperatura baja.

Modalidades

  • Apnea con peso constante sin aletas
  • Apnea con peso constante
  • Apnea dinámica con aletas
  • Apnea dinámica sin aletas
  • Inmersión libre
  • Apnea estática
  • Apnea con peso variable
  • Fotografía en apnea
  • Pesca submarina en apnea
  • Apnea flotante
  • Apnea tipo moya
  • Apnea con balón




Apneístas famosos

Durante 5000 años ha sido la única forma que ha tenido el hombre de sumergirse bajo las aguas. Ahora se ha convertido en una modalidad deportiva en la que hay grandes profesionales. Te invitamos a que conozcas a los más destacados.

Artículos - Tania Navarro - 15/12/101 comentarios
A lo largo de la historia, en numerosas culturas, han existido ejemplos de excelentes nadadores y apneistas capaces de descender bastantes metros con la única reserva del aire almacenado en sus pulmones. Son grandes submarinistas que se han hecho un hueco en récords de todos los tiempos.

Durante el siglo XX, el hombre ha sido capaz de romper numerosas barreras y saltarse las opiniones médicas y fisiológicas, que anunciaban que no se podía descender hasta esas profundidades sin respirar bajo el agua. Algunos de los momentos históricos más destacados han sido éstos:
  • En 1913, el apneista griego Georgios Haggi Stotti descendió a 60 metros de profundidad para recuperar un ancla del buque italiano Regina Margarita. Este hombre pudo ser el primero en descender a más de 80 metros en apnea.

Más de 5.000 años practicando apnea

A partir de los años cuarenta se inicia una sucesión de nuevos records de apnea:
  • En 1949, el italiano Raimondo Bucher alcanzó 30 metros. En 1.952, logró 39 metros.
  • En 1953, otro italiano, Alberto Novelli, descendió a 41 metros.
  • En 1959 se establece el vigente récord del mundo de apnea estática, a cargo de Robert Foster, con 13 minutos 42 segundos, conseguido tras respirar durante media hora oxígeno al 100%.
  • En 1960, Anerio Santarelli, compatriota de los anteriores, bajó hasta 50 metros en apnea.
A partir de este momento se crean varias modalidades:

  • Peso constante: la más justa. El buceador desciende y asciende con la fuerza de sus aletas y un lastre constante.
  • Peso variable: el buceador puede descender en un trineo lastrado por un cable hasta con 35 kilos de lastre y ascender con las aletas.
  • Sin límites: el trineo no tiene límite de lastre en el descenso (lo marca su capacidad para compensar). Asciende con un globo lleno de aire que utiliza al llegar a la profundidad alcanzada.

Se ha convertido en un deporte profesional

  • Apnea libre: el apneista asciende y desciende sin aletas por un cabo tenso tendido al fondo.
  • Apnea dinámica: en esta modalidad que suele realizarse en piscina se mide la distancia en horizontal alcanzada bajo el agua.
  • Apnea dinámica sin aletas: Herbert Nisch (AUS) récord masculino con 134 m. y Nathalie Desreac (FRA) record femenino con 95 m.
  • Apnea dinámica con aletas: Herbert Nisch (AUS) récord masculino con 181 m. y Nathalie Desreac (FRA) récord femenino con 150 m.
  • Apnea estática: mide el tiempo que el buceador es capaz de permanecer sumergido estáticamente. Normalmente se realiza en piscina.
Los últimos récords de inmersión en apnea:
  • En 1963, de nuevo un italiano llamado Enzo Maiorca, alcanza los 53 metros.
  • En 1964, el polinesio Tetake Williams, supera los 59 metros.
  • En 1965, Jacques Mayol alcanza los 60 metros. En 1976 lo vuelve a intentar descendiendo hasta los 101 metros en un tiempo total de tres minutos y medio. En 1979 lograría descender a 110 metros, con peso variable.
  • En 1967, el estadounidense Robert Crof logra descender hasta 64 metros. En 1971 alcanza los 73 metros.
  • En 1989, una mujer italiana, Angela Bandini, fue la primera en superar los 100 metros, llegando hasta los 107 metros, en peso variable.
  • En 1991, el belga nacionalizado cubano Pipín Ferreras alcanza los 120 metros en peso variable. En 1996 establece 130 metros en la modalidad "No limits". En 2000 establece el récord de apnea en la modalidad sin límite (IAFD) con 162 metros, en Cozumel (México).
  • El italiano Umberto Pelizzari le arrebataría el récord en 1993, con 123 metros en la modalidad "sin límites". El 20 de septiembre de 1997 logra alcanzar los 115 metros en la modalidad de peso variable. El 18 de octubre de 1999, y tras un tiempo total de 2 minutos 29 segundos, Umberto Pelizzari consiguió descender hasta los 80 metros de profundidad en la modalidad de peso constante. Umberto Pelizzari alcanza los 150 metros “sin límite” por la AIDA, tras una inmersión de 2 minutos y 57 segundos, en Santa Margherita, Liguria (Italia), el 24 de octubre de 1999.
  • En abril de 1996, Andy Le Sauce (Francia) establece el récord de apnea estática (AIDA) con 7 minutos y 35 segundos, en Reunion Island (Francia).
  • El 9 de mayo de 1998, la estadounidense Tanya Streeter bate con 113 metros el récord de apnea femenino CMAS, en Grand Cayman. Más tarde ostentará el femenino con 67 metros, conseguido el 19 de septiembre de 1998 en aguas de Sardigna (Italia).

Entrena en una piscina

  • El 6 de junio del 1.998 Audrey Mestre (Francia) alcanza en un tándem con Pipín Ferreras los 115 metros. El 13 de mayo de 2000, logró en la isla de La Palma (Islas Canarias-España) en la modalidad sin límites, 125 metros de profundidad. Audrey Mestre rompió su propio récord, logrado en España en el año 2000, alcanzando la increíble profundidad de -130 metros, en Ft. Lauderdale (Florida-EEUU), el 18 de mayo de 2001.
  • El 3 de octubre de 1998, el italiano Gianluca Genoni, alcanza un nuevo récord mundial con 135 m. en peso variable "No limits", en aguas de Porto Ottiolu (Cerceña-Italia). El 2 de octubre de 1999, Gianluca Genoni, alcanza un nuevo record del mundo con 138 m. de profundidad en la modalidad "No limits", en Porto Ottiolu (Cerdeña-Italia).
  • El 27 de julio de 1999, Karoline M. Meyer Dal Toé (Brazil) establece el récord (AIDA) femenino de apnea estática con 6 minutos y 2 segundos en El Gouna, Egipto.
  • El 30 de septiembre de 1999, en Porto Ottiolu (cerdeña-Italia), el italino Gianluca Genoni bate el récord de apnea en peso variable con 122 metros.
  • Brett Le Master (EE.UU.) bate el record de apnea de peso constante (AIDA) , el 22 de noviembre de 1999 en Gran Cayman, con 81 metros.

Requiere mucha práctica

  • El 22 de junio del 2000 el apneista francés Loic Leferme consiguió descender hasta los 152 metros de profundidad en la modalidad de "No limits".
  • Debora Andollo (Cuba) posee el récord de peso variable con 95 metros, conseguido el 12 de julio de 2000 en Parghelia (Italia).
  • El 12 de octubre de 2000, Gianluca Genoni, alcanza un nuevo récord con 125 metros en la modalidad de peso variable, en aguas de Porto Ottiolu (cerdeña-Italia).
  • En aguas de Ft. Lauderdale (Florida-EEUU), el 19 de mayo de 2001, Francisco "Pipin" Ferreras y Audrey Mestre batieron el récord del mundo de apnea, modalidad "No Limits-Tandem", alcanzando la profundidad de -100 metros.
  • El apneista canadiense Eric Fatah batió, alrededor de las 16.00 horas del sábado 11 de agosto de 2001, el récord del mundo de inmersión en apnea (AIDA) y (CAFA) con peso constante al alcanzar una profundidad de 82 metros. Utilizando una máscara de poco volumen inundada y con algo de lastre colocado en la nuca, se propulsó con su monoaleta hasta recoger la tablilla situada a -82 m. que le acreditó como el nuevo récord de esta difícil modalidad.
  • El sábado 8 de septiembre de 2001, la brasileña Karolina Dal Toe y la americana Audrey Mestre, consiguieron un nuevo récord del mundo en la especialidad de apnea femenina No Limits en Tandem. El acontecimiento tuvo como escenario las aguas de Florida, donde alcanzaron los -91 metros de profundidad en un tiempo de un minuto y cuarenta y tres segundos de tiempo total de apnea.

¿Estás preparado?

  • El apneista italiano Gianluca Genoni, de 33 años de edad, natural de Galliate (Novara-Italia), batió el 22 de septiembre de 2001 el record de descenso en apnea en la modalidad de peso variable con una profundidad alcanzada de 126 metros. El record lo logró en aguas de Rapallo (Liguria, Génova-Italia), con un tiempo de descenso de 1 minuto 28 segundos y un tiempo total de 3 minutos y 7 segundos.
  • Durante los Campeonatos del Mundo de Apnea celebrados en aguas de la isla de Ibiza (España) del 5 al 14 de octubre de 2001, el austriaco Herbert Nitsch batió el récord de descenso en peso constante, alcanzando una profundidad de 86 metros en un tiempo total de 2 minutos y 50 segundos.
  • Poco antes de las 3 p.m. del 3 de noviembre de 2001, en aguas de Capri (Italia), el apneista italiano Umberto pelizzari estableció un nuevo récord de apnea en peso variable alcanzando la marca de - 131 metros de profundidad. El récord conseguido por Pelizzari se realizó en un total de 2 minutos y 44 segundos. Umberto descendió en 1 minuto 6 segundos hasta los - 131 metros.


¿Como mejorar la Apnea?


LA RESPIRACIÓN


Cuando nos sumergimos en las profundidades, lo hacemos desafiando el estímulo más sagrado de la vida humana, LA RESPIRACIÓN. Tres son las llaves para entrenar la apnea: la concentración mental, la descontración muscular y por ende la relajación mental y corporal éstas modifican la respiración y su verdadero efecto se logra cuando somos conscientes de este acto.

La palabra griega (pneuma) significa aire y soplo, espíritu. Así la respiración es el principio absoluto de una vida interna y externamente plena. Por ello es tan provechoso para los practicantes de la apnea ocuparse de la respiración, de su aplicación correcta de sus efectos y de su atención. Lo primero que debe hacer un apneista antes de iniciar sus entrenamientos es hacer un inventario de su forma de respirar, la gimnasia respiratoria a través del yoga y el tai-chi le mejorará no solo su apnea si no también su salud, recordemos que. La respiración significa alimento para todas las células, para el espíritu y la mente. Una respiración regular y tranquila crea tranquilidad en las personas, además nos da energía, creatividad y alegría de vivir y practicar el buceo con mas seguridad.


El control de la cintura abdominal en la respiración


Este es uno de los pilares de la respiración y lo constituye el comportamiento ACTIVO de la cintura abdominal, que influye en el desarrollo del proceso respiratorio y condiciona su eficacia.

El control de la cintura abdominal permite al buzo modificar a voluntad la presión en el abdomen y en el tórax, lo que trae como resultado importantes repercusiones.

Este apunte trata de aportar un tercer escalón en el camino a la correcta respiración.

a) Escalón 1 (incorrecto) o Respiración "gimnástica"

- Inspiración torácica

- Elevación del pecho

- Elevación de los hombros

- Aplanamiento del vientre

b) Escalón 2 (menos incorrecto) o Respiración "médica occidental"

- Inspiración abdominal 
 

- Vientre hinchado al inspirar

Bajo la influencia de la "Respiración médica occidental" se cree que durante la "fase abdominal" de la respiración hay que relajar la cintura abdominal e inflar el vientre durante la inspiración. Sobre todo los hombres son los que respiran así, porque en las mujeres la coquetería se los impide: son muy reticentes a tener "barriga".

Al respecto, tal vez sería conveniente reemplazar la denominación "fase abdominal" por la de "fase diafragmática", la cual es indispensable ejecutarla controlando la cintura abdominal.

Para comprender lo que sucede mecánicamente, comparemos el tronco a un cilindro dividido en compartimientos, rígido en el nivel torácico, deformable en el nivel abdominal, dependiendo estrechamente esta deformabilidad del "trono" de la cintura abdominal. Por ser deformable y controlable a voluntad la cintura abdominal, su comportamiento referente en todos los procesos respiratorios. Imaginemos en el cilindro un pistón que se desplaza de arriba a abajo: el DIAFRAGMA.

Es por demás sorprendente hasta que punto se ignora la existencia misma del diafragma, y entre las personas que saben de su existencia, raras son las que se dan cuenta de su forma exacta, de su posición y de la amplitud de sus movimientos.

"Observemos de cerca el diafragma y procuremos hacer un balance de su actividad respecto a las diversas funciones del organismo.

El diafragma crece hasta 18 excursiones por minuto; se desplaza 3 centímetros hacia abajo y 3 centímetros hacia arriba. La amplitud de los movimientos del diafragma es, por término medio, de 6 centímetros, 18 veces cada minuto, es decir 1000 veces por hora y; 24000 veces al día!

El Apneista Español Miguel Lozano se situa en la Elite Mundial de la Apnea Profunda

El Apneista Español Miguel Lozano se situa en la Elite Mundial de la Apnea Profunda

 
El apneista español Miguel Lozano ha conseguido situarse entre los 3 mejores apneistas de la historia en la disciplina de Inmersion Libre (descender y ascender autopropulsandose tirando del cabo sin aletas).

La inmersion ha tenido lugar en aguas del caribe, concretamente en el Famoso Deans Blue Hole de Long Island, en Bahamas. Alli se ha celebrado la mayor competicion de apnea profunda del mundo, la Suunto Vertical Blue, con asistencia de los mejores especialistas del mundo. Durante 9 dias de competicion, los atletas tienen 6 inmersiones cada uno, a escoger la disciplina de profundidad (peso constante, peso constante sin aletas e inmersion libre).

Durante los días de competición, el apneista Español ha descendido a los 108, 113 y 117 metros de forma consecutiva en cada una de las inmersiones anunciadas. El último día de competición, se produjo una batalla por el Record Mundial en esta disciplina entre el actual Record del mundo William Trubridge y Miguel Lozano. Finalemente, Miguel Lozano, pudo descender hasta los 122 metros de profundidad lo que le capacitaba hasta ese momento como el apneista mas profundo del mundo en esa disciplina, pero desafortunadamente no pudo completar el protocolo de salida y el record mundial se mantiene en manos del Nueva Zelandes William Trubridge.

Con la marca realizada el día anterior de -117 metros en un tiempo de 4 minutos 21 segundos, finalmente Miguel Lozano se ha proclamado subcampeon y medalla de plata en la modalidad de inmersion libre, siendo esta la tercera mejor marca mundial de toda la historia, a tan solo 4 metros del actual Record del mundo establecido en -121 metros.

Con esta competicion Miguel Lozano se situa en la Elite mundial de la apnea profunda, luchando cara a cara con los mejores apneistas de la historia.



Preparación general:
  1. Hacer estiramientos generales casi diariamente (por lo menos 4 veces a la semana). Dentro de estos están los estiramientos usuales del tórax. No hacerlos cerca a la inmersión.
  2. Si hacen estiramientos torácicos especializados ( En exhalacion maxima, en empaquetamiento maximo) suspendanlos 7 días antes de la primera inmersion.
  3. Realizar diariamente ejercicios diafragmaticos
  4. Evitar 7 dias antes de la primera inmersión ejercicios que involucren el torax.
  5. No hacer empaquetamientos reversos nunca y evitar inmersiones en exhalación máxima (así sea en una piscina de 2 metros)
  6. Mejorar el estado físico general. En mi caso el hecho de entrenar juiciosamente para una maratón parece que fue favorable. Y aquí recalco que este tipo de entrenamiento involucra ejercicio usualmente por debajo del umbral anaerobico.
  7. Si han tenido algún episodio, o aun si no lo han tenido, es conveniente una buena valoración medica, idealmente con un medico experto en buceo. En mi caso particular, la hipertensión arterial no tratada considero que fue un factor determinante. Todo edema pulmonar debería ser evaluado medicamente. Sobre todo porque hay síntomas similares. Por ejemplo, el asma es inducida por el frio y el ejercicio, y se puede confundir con un edema pulmonar.
  8. Tomar solo el liquido que sintamos necesario. Y de hecho, yo diría que un poco menos. La sobrehidratacion si es posible, y aumenta el riesgo.
  9. Calentamientos o Aclimatamiento. Prefiero la ultima palabra, ya que el calentamiento lo usamos como una manera de mejorar el desempeño, en apnea creo que es mejor no calentar, pero en peso constante si es importante que nuestro tórax se acostumbre al aumento de presión. En mi caso la realización de varias inmersiones (10) en el rango de los -10 metros y con pulmones llenos me han dado buen resultado. Algunos utilizan inmersiones en CRF, pero creo que estas requieren mayor aclimatación.
  10. Durante las primeras inmersiones profundas evitar bajar en CNF o FIM
Pre- Inmersión:
  1. Sentirse seguro con la profundidad que van a intentar. El estrés durante la inmersion es un factor desencadenante. Si no se sienten bien o estan inseguros, pueden intentarlo mejor otro día.
  2. Evitar empaquetar, o hacerlo levemente.
  3. Utilizar traje si la temperatura del agua, induce temblores por el frio.
Durante inmersión:


  1. Mantener la cabeza neutra durante el descenso.
  2. Mantener el torax relajado.
  3. Mantener un descenso lento (0,7-0,8 m/seg) durante los primeros 15 metros.
  4. Utilizar la contracción diafragmatica para llenar la boca.
  5. Abortar inmersion si hay contracciones fuertes en el descenso.
  6. Evitar movimientos bruscos en la profundidad máxima
  7. Exhalar cerca a la superficie


Lo otro positivo, fue darme cuenta que ha pesar de que solo tuve 10 días para entrenar, mi forma general y mi capacidad de apnea, no estaban tan disminuidas como pensaba, y eso me ha hecho pensar en una nueva forma de entrenar a largo plazo.
Y de ultimo, y no por eso en menor escala. El estar entrenando con personas que comparten la misma pasión hace que se olviden los problemas y las diferencias.
Si miramos bien en el fondo de lo que somos, nos damos cuenta que los apneistas tenemos mas cosas que nos acercan y menos que nos alejan.
De aqui en adelante debemos enfocarnos en lo que nos une y olvidarnos de los que nos aleja.



Un abrazo a todos mis amigos apneistas y espero que en el futuro podamos compartir mas tiempo bajo el agua que es donde todos nos entendemos.


El control mental en apnea por Umberto Pelizzari

No es suficiente un arduo entrenamiento para lograr una apnea prolongada, pero si es el primer paso para lograrla. Lo más importante, sin lugar a dudas, es el control de la mente y la acuaticidad, la que nos permite movernos entre el agua con el mínimo gasto de oxígeno…
A diferencia de Jacques Mayol, Umberto Pelizzari no es adepto al yoga como técnica para aumentar la apnea. Umberto PelizzariSu teoría se basa en el “Entramiento autógeno”, algo similar al control mental. Según los conceptos vertidos por él en la “Revista Apnea” de origen español “lo mejor para ampliar la apnea es mejorar la capacidad de relajación y concentración”. Muchos atletas esperan de un arduo entrenamiento físico el resultado de la ampliación de la apnea. Sin embargo la apnea es pobre.
En base al entrenamiento, el atleta comienza a comprender sus propias reacciones y aprende a controlarlas; de esta manera, la experiencia demuestra que ellos mismos pueden superar los 4 minutos de apnea en sus prácticas.
El primer consejo práctico que Pelizzari hace en este artículo es: “Uno de los primeros objetivos de la apnea consiste en no pensar que estamos en apnea”. Pero todos sabemos lo difícil que es olvidarse que uno debería y necesita respirar. En esto, el control mental juega un papel fundamental. Umberto Pelizzari ve como una vía difícil el yoga, pero reconoce que “puede ayudar a situaciones verdaderamente extraordinarias” como pueden ser la interrupción de las pulsaciones cardíacas y la actividad respiratoria durante un tiempo considerable. Algunos afirman la existencia de unos yogis capaces de parar el corazón durante 20 minutos.
En experiencias realizadas en laboratorios, algunos yogis han permanecido encerrados herméticamente en cajas acrílicas por más de 123 minutos y han sobrevivido a la experiencia. Pelizzari comenta con respecto a este tema “El objetivo del Yoga es permitir al practicante fundirse en el mundo que lo rodea, se trate de agua o de aire y de despertar facultades vitales atrofiadas hoy en día. Para el apneísta la facultad inconsciente más importante es la del reflejo de inmersión. Este reflejo desencadena en nuestro cuerpo unos fenómenos fisiológicos, favorables para la apnea, como la reducción del ritmo cardíaco, la disminución de la presión sanguínea y una tendencia a la relajación muscular”. Pero luego comenta: “El yoga no se puede aprender en un día, necesita años de práctica, de ejercicios, de meditación, y sobre todo unas costumbres alimentarias y un modo de vida muy riguroso, distante de los nuestros”.
Por lo visto, Pelizzari no es muy adepto a las prácticas de Yoga, pero extrae fundamentalmente la esencia volcándola en la aplicacion del control mental. También se muestra en contra de la hiperventilación normal que todos los buzos conocen, y parafrasea un slogan de Mayol diciendo “el que se hiperventila hace trampas a su organismo”, y agrega: “De hecho, provocamos una condición normal y artificial que crea un estado ilusorio de bienestar pasajero, que puede terminar produciendo un síncope”.
Este comentario lo basa argumentando que al hiperventilarnos aumentamos la frecuencia cardíaca y la presión sanguínea superando la normal. El control mental es la base del entrenamiento de Pelizzari o lo que él llama trainning autógeno. Pero lo que dicen los yogis y en especial Mayol, en este caso, a diferencia del control mental como técnica en sí, es que el yoga encierra un medio de vida muy riguroso. Más allá de la opinión de Pelizzari, los resultados obtenidos por Mayol aplicando métodos de yoga fueron realmente satisfactorios.
Tanto el yoga como el control mental apuntan al control de la mente como base del dominio total de nuestro cuerpo. Teniendo esto como base podemos observar que los fundamentos de cualquiera de estas dos ramas no difieren; simplemente, pueden tener ciertos puntos de divergencia en cuanto a estilo de vida, pero para lo que netamente se aplica, la esencia es la misma.


Apnea en el Dean’s Blue Hole